FECAP
FECAP Ph. +34 964 711 644
Carrer Albaset, 5 Segorbe, ES
FECAP. Federación Empresarial Comarcal del Alto Palancia.
Actualidad (Ver todo)
El Banco de España ve “ineficientes” las ayudas directas a pymes en apuros tras la pandemia

El Banco de España ve “ineficientes” las ayudas directas a pymes en apuros tras la pandemia

Las empresas más afectadas por el covid percibieron el 15% de los recursos, mientras que las menos necesitadas accedieron a ocho de cada diez euros

La pandemia cerró a cal y canto la economía y España no tardó en sacar la billetera para evitar la debacle. Entre otros fondos, las autoridades aprobaron ayudas directas a empresas con caídas en su facturación por encima del 30%, pero el Banco de España denunció en un informe publicado este lunes que solo el 15% de los 3.200 millones de euros destinados a casi un millón de pequeñas y medianas empresas (pymes) recalaron en compañías realmente en apuros derivados de la enfermedad. Por otro lado, el resto de fondos se dirigió, mayoritariamente, a aquellas que no lo necesitaban tanto, por lo que el supervisor concluye que el modelo “no fue eficiente”.

Aunque el monto total de líneas de ayuda directa aprobadas fue de 7.000 millones de euros, las autonomías, responsables de la gestión de las líneas de apoyo directo, desembolsaron 5.000 millones, de los que 4.300 millones se concentraron en sociedades mercantiles, en su mayoría pymes, que habrían de destinar esos fondos a la eliminación de deuda generada durante el año de la pandemia. No obstante, el Banco de España analiza los datos de aquellas pymes que recibieron los fondos y pertenecían a la Central de Balances del supervisor (CBI), el servicio de la autoridad bancaria que analiza la información económica y financiera de las empresas, y que aglutinaban el 75% de los fondos (3.200 millones).

El déficit de capital de estas compañías ascendía a 4.300 millones de euros, por lo que los fondos destinados podrían haber cubierto en torno a tres de cada cuatro euros de los desajustes. Sin embargo, a la hora de analizar la distribución de los recursos, el equipo de análisis del Banco de España explica que las empresas que no se enfrentaban a problemas de solvencia –ya que su ratio de capital era positiva en 2019 y no se había reducido en 2020 o, si lo había hecho, se situaba por encima del 10%– habrían recibido la mayor parte de estas ayudas: 2.600 millones de euros (el 80%). Es decir, las empresas sin problemas de solvencia debido a la pandemia se beneficiaron de la mayor parte de las ayudas.

Mientras, las que presentaron desórdenes de capital tan solo percibieron 500 millones de euros (el ya mencionado 15%). Finalmente, se habrían destinado 100 millones de euros a empresas cuya ratio de capital ya era 0 o negativa en 2019.

Más información

Fuente: cincodias.elpais.com

Imagen de fondo FECAP 11Imagen de fondo FECAP 11Imagen de fondo FECAP 11Imagen de fondo FECAP 11Imagen de fondo FECAP 11Imagen de fondo FECAP 11Imagen de fondo FECAP 11Imagen de fondo FECAP 11Imagen de fondo FECAP 11
© FECAP. Federación Empresarial Comarcal del Alto Palancia