FECAP
FECAP Ph. +34 964 711 644
Carrer Albaset, 5 Segorbe, ES
FECAP. Federación Empresarial Comarcal del Alto Palancia.
Imagen de fondo FECAP 11Imagen de fondo FECAP 11Imagen de fondo FECAP 11Imagen de fondo FECAP 11Imagen de fondo FECAP 11Imagen de fondo FECAP 11Imagen de fondo FECAP 11Imagen de fondo FECAP 11Imagen de fondo FECAP 11

Área asociados

Banco Sabadell

Noticias / Actualidad (Ver todo)

Salvar La Surera de Almedíjar: una llamada a la acción por el futuro del mundo rural

Actualidad Salvar La Surera de Almedíjar: una llamada a la acción por el futuro del mundo rural

La cooperativa Canopia impulsa una campaña de financiación colectiva para asegurar la propiedad comunitaria y ampliar su base social.

En el corazón del Parque Natural de la Sierra de Espadán, en el pequeño municipio de Almedíjar (Castellón), late un proyecto singular que lleva casi una década demostrando que otra forma de vivir, crear y trabajar en el medio rural es no solo posible, sino profundamente necesaria. Se trata de La Surera, un espacio de encuentros rurales impulsado por la cooperativa Canopia, que hoy lanza una ambiciosa campaña de compra colectiva para asegurar su continuidad y consolidar su modelo comunitario sostenible.

La Surera no es solo un albergue o un centro cultural. Es un laboratorio de innovación rural, un nodo de cooperación y emprendimiento, una escuela de saberes locales y un punto de encuentro para artistas, artesanas, formadores, cooperativistas y ciudadanía comprometida con el futuro de los territorios rurales. Desde 2016, la cooperativa ha gestionado este espacio bajo principios de autogestión, participación horizontal, sostenibilidad ambiental y relocalización económica. Todo ello en una comarca, el Alto Palancia, que sufre los efectos de la despoblación, pero que también alberga una enorme riqueza cultural, natural y humana.

Canopia nace como una cooperativa de trabajo asociado sin ánimo de lucro con la vocación de poner en práctica nuevas formas de habitar y trabajar el territorio. El proyecto se inspira en la idea de que el mundo rural no pertenece al pasado, sino que puede ofrecer respuestas innovadoras, inclusivas y resilientes a muchos de los desafíos contemporáneos: cambio climático, exclusión social, desconexión comunitaria o crisis económica.

Con ese objetivo, La Surera se ha consolidado como un espacio colectivo y abierto de experimentación, estructurado en torno a varios ejes: residencias artísticas, escuela de saberes locales, actividades agrícolas, transformación de productos agroalimentarios, turismo sostenible, educación ambiental, participación ciudadana y formaciones. Todo ello se materializa en una red de espacios integrados: talleres de cerámica, artes gráficas, artesanía, coworking, espacio sonoro, sala de yoga, obrador compartido, horno moruno, huertas ecológicas, campos de olivos y gallinero.

La Surera ha logrado generar un impacto real en su entorno, ha consolidado el tejido socioeconómico local mediante alianzas con personas, entidades y administraciones y ha impulsado proyectos de vida en el medio rural, atrayendo nuevas pobladoras

Gracias a esta diversidad de acciones, La Surera ha logrado generar un impacto real en su entorno: Ha consolidado el tejido socioeconómico local mediante alianzas con personas, entidades y administraciones, ha impulsado proyectos de vida en el medio rural, atrayendo nuevas pobladoras, ha diversificado la economía local y ha dado lugar a iniciativas de referencia como el programa de residencias artísticas LANAR, un laboratorio de narrativas rurales centrado en la creación artística y el compromiso comunitario.

La Surera en riesgo de desaparecer
Sin embargo, este proyecto ejemplar enfrenta ahora un reto decisivo: la compra del edificio de La Surera. Desde sus inicios, el espacio ha sido gestionado bajo un contrato de alquiler con opción a compra que expira en enero de 2026. Si la cooperativa no logra reunir los fondos necesarios, el proyecto podría desaparecer o verse profundamente debilitado.

Por eso, Canopia ha puesto en marcha una campaña de financiación colectiva con un objetivo claro: asegurar la propiedad comunitaria del espacio y garantizar su pervivencia como bien común. Esta campaña no solo busca recaudar fondos, sino abrir el proyecto a una comunidad más amplia, fomentar la participación activa de las usuarias del espacio y consolidar una base social que lo sostenga a largo plazo.

La campaña de compra colectiva se articula en torno a dos mecanismos principales. El primero es un préstamo ético con garantías colectivas a través de Coop57. Canopia ha solicitado un préstamo de inversión a esta cooperativa de servicios financieros solidarios, que apoya proyectos de economía social y transformadora. Funciona con un sistema de avales mancomunados, lo que significa que cualquier persona física o entidad puede convertirse en avalista, comprometiéndose a respaldar una parte del préstamo con su confianza en el proyecto.

El segundo mecanismo es mediante la apertura del capital social voluntario de la cooperativa: se ofrece la posibilidad de incorporarse a Canopia Coop. V. como persona asociada mediante la aportación de capital voluntario. Esta fórmula no solo permite apoyar económicamente la compra del edificio, sino también participar en la vida de la cooperativa, fortaleciendo así su gobernanza democrática y su arraigo social.

Ambos mecanismos están abiertos a cualquier persona interesada, ya viva en la comarca o en otro lugar. Lo importante es compartir la visión de un mundo rural más justo, cooperativo y sostenible. En un contexto donde el cierre de escuelas rurales, la desaparición de servicios y el éxodo juvenil amenazan el equilibrio del mundo rural, La Surera representa justo lo contrario: un espacio que genera vida, oportunidades y futuro. Por eso, desde Canopia hacen un llamado a toda la ciudadanía, especialmente a quienes creen en la economía solidaria, la cultura comunitaria y la justicia territorial.

Aportar a la compra colectiva de La Surera es mucho más que un gesto económico: es un compromiso con una forma de vida digna en el mundo rural. Cada apoyo cuenta, porque lo que se defiende es un modelo basado en la cooperación, la justicia y la cultura compartida. No hablamos solo de un edificio, sino de una visión viva y concreta. Una realidad que florece gracias al esfuerzo colectivo.

Más información

Autónomos y micropymes pierden tiempo y dinero en las reclamaciones de facturas impagadas

Actualidad Autónomos y micropymes pierden tiempo y dinero en las reclamaciones de facturas impagadas

Los autónomos y los pequeños negocios emplean excesivo tiempo y dinero en reclamar facturas impagadas. Y las grandes empresas siguen abusando de su posición de dominio.

Las empresas españolas, en especial las más pequeñas, propiedad de autónomos, dedican de media más de 10 horas semanales a reclamar pagos atrasados. La fuente del dato es la última edición del Informe Europeo de Pagos, elaborado por la multinacional sueca Intrum.

Este coste oculto, que en 2025 se sitúa exactamente en el equivalente a 10,12 horas semanales por autónomo y negocio, convierte a España en el quinto país europeo en el que mayor esfuerzo se destina a esta ingrata pero imprescindible tarea, por detrás de Suiza, Eslovaquia, Países Bajos y Austria.

Y la situación, lejos de corregirse, se ha vuelto especialmente preocupante en el caso de los autónomos y micropymes, cuya capacidad para absorber tensiones de liquidez es limitada. Del hecho, los autores el informe advierten de que casi un tercio de las pequeñas empresas cree que podría cerrar en menos de dos años si la economía no mejora, y la morosidad figura entre las causas clave.

La presión sobre la tesorería, la pérdida de tiempo productivo y el deterioro de las relaciones comerciales están provocando el cierre silencioso de miles de negocios cada año.

Los impagos se siguen gestionando internamente, y eso penaliza al autónomo y a la micropyme
Para los expertos, el problema no es nuevo, y se agrava por falta de medidas sancionadoras
Los autónomos que se acogen al régimen especial de caja del IVA pierden clientes
Los impagos se siguen gestionando internamente, y eso penaliza al autónomo y a la micropyme
Aunque la media de horas destinadas a gestionar impagos ha bajado ligeramente respecto a años anteriores (en 2023 era de 11,31 horas semanales y en 2024, de 10,61), el volumen de trabajo sigue siendo alarmante.

Focus Pyme y Emprendimiento Comunitat Valenciana 2025 se celebrará en Alicante el próximo 25 de noviembre, en la Sala VB Spaces

Actualidad Focus Pyme y Emprendimiento Comunitat Valenciana 2025 se celebrará en Alicante el próximo 25 de noviembre, en la Sala VB Spaces

34 agentes del ecosistema diseñarán el programa de este nuevo evento

Esta mañana se ha celebrado la primera reunión del Comité Organizativo del Focus Pyme y Emprendimiento Comunitat Valenciana 2025. En ella, se ha comenzado con la planificación de esta acción territorial de la Red CEEI de la Comunidad Valenciana, enmarcada en el proyecto Focus Pyme y Emprendimiento.

En esta primera reunión se ha dado a conocer la fecha en la que se realizará el evento, así como el lugar que lo albergará. Focus Pyme y Emprendimiento Comunitat Valenciana 2025 será el 25 de noviembre de 2025, en la Sala VB Spaces de Alicante.

El objetivo del evento es atender las necesidades de los emprendedores y las pymes del territorio. La temática girará en torno a las nuevas tendencias de consumo y cómo están cambiando el comportamiento y las necesidades de los clientes.

Los participantes del comité han aportado diferentes ideas para el enfoque de la jornada y se ha abierto un periodo de propuestas para seguir dándole forma entre todos los agentes del ecosistema de la Comunidad Valenciana.

Al encuentro han asistido los agentes del ecosistema colaboradores de la organización de este Focus Pyme. En esta reunión han participado 34 representantes de IVACE+i, Dirección General de Emprendimiento e Internacionalización, CEEI Elche, CEEI Valencia, CEEI Castellón, AECTA, IDEAS UPV, Diputación de Valencia, FEVECTA Comunidad Valenciana, AVALNET, Entidad Urbanística de Conservación de Elche Parque Industrial, Consejo de Cámaras de Comercio de la Comunitat Valenciana, FECAP, GRIDET, AEPA, Parque Científico de la UMH de Elche, Diputación Provincial de Castellón, Observatorio Ocupacional de la Universidad Miguel Hernández de Elche, Asociación Juvenil Alicante Emprende, PEAKS Business School, Fundación Parque Científico de Alicante, CEV, ATA CV, CONVEGA, SECOT y Pacte Territorial per l’Ocupació de la Marina Baixa.

Iniciativa coordinada por la Red CEEI CV, promovida y financiada por la Generalitat Valenciana, a través del Instituto Valenciano de Competitividad e Innovación (IVACE+i), dentro de su política de apoyo al emprendimiento innovador.

Eventos / Agenda

Nuevos asociados (Ver todo)

Vicente Moliner SAMarjos SolucionesTRATTORIA MESONTESOROS DEL PALANCIASOLUCIONES METALICASFECAP. Federación Empresarial Comarcal del Alto Palancia.
© FECAP. Federación Empresarial Comarcal del Alto Palancia