Oferta empleo (Ver todo)

Cocinero/a
SEGORBE
Cocinero/a. Elaboración y preparación de platos. Tareas propias de un cocinero/a. Contrato temporal con posibilidad de indefinido...

Camarero/a
SEGORBE
Se necesita camarero/a para restaurante para fines de semana. Preparación de mesas, atención clientes, servir mesas....

Ayudante de cocina
SEGORBE
Ayudante de cocina. Colaborar con el cocinero/a en la preparación de los alimentos. Mantenimiento de...
Noticias / Actualidad (Ver todo)

Actualidad Sólo el 9% de los negocios españoles consigue que le paguen sus facturas a 30 días, según un estudio
La Comisión Europea propuso en septiembre sustituir la actual directiva de lucha contra la morosidad. Sólo el 9% de los negocios trabaja ya en sus pagos y en sus cobros dentro de ese mencionado plazo.
La Comisión Europea ya tiene muy adelantado el trabajo para sustituir la actual directiva de lucha contra la morosidad, vigente desde 2011, por un nuevo reglamento que sería directamente aplicable en toda la Unión Europea. El principal objetivo de la propuesta es la introducción de un plazo máximo único de pago de 30 días en toda Europa.
En este momento, y según ha reflejado la oleada de otoño del Estudio de la Gestión del Riesgo de Crédito en España, que impulsan Crédito y Caución e Iberinform, sólo el 9% de los negocios trabaja ya en sus pagos y en sus cobros dentro de ese mencionado plazo. El 63% cree que cobrar a 30 días a sus clientes mejoraría su liquidez y sólo un 12% prevé que tendría problemas para pagar a sus proveedores en ese plazo.
El estudio muestra que aún existe un amplio desconocimiento de esta posible evolución legislativa: el 29% de los negocios españolas aún no conoce la propuesta de la Comisión Europea para endurecer la actual normativa contra la morosidad en las operaciones comerciales. De acuerdo con las estimaciones de la Comisión, una de cada dos facturas vinculadas a las operaciones comerciales entre empresas en Europa se paga con retraso o no se llega a pagar; y una de cada cuatro quiebras empresariales se debe a los problemas de liquidez que generan los retrasos en el pago de facturas de los clientes.
La Unión Europea ya tiene preparado el borrador del nuevo reglamento contra la morosidad.
Según adelantó el pasado miércoles este diario, la Unión Europea ya ha redactado el borrador del nuevo reglamento contra la morosidad, que endurecerá las condiciones para aquellos que se retrasen en el pago de las facturas. Así figura en dicho documento, pendiente de aprobación por parte del Parlamento Europeo y que entrará en vigor a los doce meses de la misma.
Desde la Comisión Europea han explicado que el nuevo reglamento contra la morosidad sustituirá al reglamento vigente, que data del año 2011, y servirá para combatir el adverso efecto de los impagos en los negocios más pequeños, pues “una de cada cuatro quiebras se debe a retrasos en el pago de facturas”.
Entre las medidas más llamativas del borrador destaca la imposición de un nuevo periodo máximo de pago para los acuerdos comerciales y los contratos con la Administración, que se limitará a 30 días. Además, se establece un nuevo interés de demora automático, que ascenderá al tipo de referencia del Banco Central Europeo (BCE), más el 8%.
Aunque la propuesta de la Comisión está preparada desde el pasado 12 de septiembre, su aprobación definitiva depende del Parlamento Europeo, donde previsiblemente se incorporarán enmiendas. Algunas informaciones apuntan a febrero, pero podría demorarse unos meses más.
Por último, otra de las novedades que se incluyen en el reglamento es la obligación de las administraciones en cuanto a vigilar que sus contratistas abonen, a su vez, las facturas correspondientes a las subcontratas -a menudo pequeños negocios y autónomos- en el plazo obligatorio.
Fuente: Autónomosyemprendedor.es
Más información

Noticias sostenibles e Industria 4.0 El cambio climático obliga a las empresas a transformarse
La energía, el transporte, la alimentación o la industria textil son los sectores más afectados por las variaciones meteorológicas, pero todos tendrán que adaptarse a las nuevas legislaciones
Todas las compañías, incluidas las pequeñas y medianas empresas (pymes), que conforman el 99% del tejido industrial español y crean el 64% del empleo, van a estar obligadas a cambiar sus modelos para hacerlos más sostenibles. El motivo principal es que progresivamente tendrán que cumplir unas legislaciones estatales e internacionales que les forzarán a contaminar menos. A su vez, el consumidor, cada vez más concienciado, premia a las compañías más responsables con el medioambiente. Ana Gómez, directora del título superior de Sostenibilidad de la escuela de negocios ESIC Business & Marketing School, considera que las empresas deben apostar por ser innovadoras, y que la transformación debe ser general, “es un proceso que requiere inteligencia colectiva”.
Las compañías no se enfrentarán de la misma forma a las medidas contra la descarbonización que la legislación irá imponiendo. Las grandes empresas ya pagan a la Unión Europea (UE) a cambio de contaminar, a través de un sistema de bonos para poder emitir dióxido de carbono (CO?). Las pymes, que son las responsables del 50% de las emisiones de gases de efecto invernadero, según la consultora Climate Strategy & Partners, también se enfrentarán a regulaciones. Lo defiende Fabrizio Ferraro, director del Instituto de Liderazgo Sostenible de la escuela de negocios IESE: “Si la situación medioambiental empeora, es probable que se apruebe un impuesto a las emisiones para todas las compañías. Algunas no podrán permitírselo y tendrán que desaparecer”.
Ya se están dando los primeros pasos hacia estas nuevas normativas. La UE aprobó en noviembre del pasado año la directiva de Informes sobre Sostenibilidad Corporativa (CSDR, por sus siglas en inglés), que obliga a las empresas a indicar su impacto según criterios ambientales, de justicia social y de gobernanza (ESG, en inglés). El próximo enero, las empresas de interés público con más de 500 empleados crearán sus informes para entregarlos en 2025 y las compañías tendrán que ofrecer sus datos progresivamente, dependiendo de su tamaño. Finalmente, las pymes cotizadas entregarán sus informes en 2027, aunque podrán retrasarlo hasta 2028.
Los sectores que tienen que cambiar
Algunos de los sectores más señalados son los de la energía, el del transporte, el de la alimentación y el de la industria textil. Históricamente han sido los más contaminantes, por lo que tendrán que acometer modificaciones más drásticas en su modelo de negocio. Además, tienen una mayor dependencia de materias primas cuya producción está en riesgo por los efectos del cambio climático. Es el caso de las fábricas de ropa, que sufrirán las consecuencias de las sequías. Se necesitan 7.500 litros de agua para confeccionar un pantalón vaquero, el equivalente de lo que bebe una persona de media en siete años, una cifra que cada vez es menos asumible, según publicó la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 2019. El proceso de cambios debería extenderse, según los expertos, a la propia cadena de consumo, a los ciudadanos. Siguiendo con el ejemplo de la industria textil, anualmente se confeccionan 100.000 millones de prendas en el mundo, según cifras del último informe elaborado por la Global Fashion Agenda; y la vida útil promedio de un par de vaqueros, es de dos a tres años, según el International Fabricare Institute (DLI).
Más información: Más información
Fuente: elpais.com

Actualidad Hacia la ciberresiliencia: cómo la pyme puede preservar la seguridad empresarial en la era de las amenazas constantes
En ciberseguridad, más vale prevenir que curar. Con el aumento innegable que estamos viviendo este año de ciberataques en todos los ámbitos del mundo digital, es conveniente hacer hincapié en la importancia de la prevención y protección en el ámbito empresarial
Si nos fijamos en España, el 94 % de las empresas sufrió un incidente relacionado con la ciberseguridad el año pasado, según el balance de ciberseguridad del 2022 de INCIBE. Teniendo en cuenta que las pymes y micropymes conforman más del 98 % del tejido empresarial en este país, es evidente que la ciberseguridad debe ser uno de los puntos claves de la estrategia de estas empresas para ser suficientemente competitivas, asegurar los datos propios y de clientes, así como proteger los sistemas IT de la compañía.
Las consecuencias de un ciberataque pueden ser devastadoras para cualquier empresa y más para aquellas en las que su gestión digital pueda ser más sencilla y despreocupada. Dependiendo del incidente, este podría suponer incluso la quiebra del negocio en los meses posteriores. Por tanto, como punto de partida, resulta esencial que las pymes busquen colaborar con proveedores capaces de ofrecer garantías sólidas en cuanto a la seguridad de su presencia online, así como diseñar una estrategia de seguridad basada en la prevención. Si bien es prácticamente inevitable que se produzca un ciberataque, éste no debe ser exitoso. Así, estos serían algunos de los factores que pueden marcar la diferencia y evitar males mayores a aquellas empresas de menor tamaño y recursos.
Mantener los sistemas y dispositivos al día
Una de las medidas más básicas, pero a la vez cruciales para mantener la seguridad, es la actualización de los sistemas informáticos. Las actualizaciones de software corrigen las vulnerabilidades que pueden ser explotadas por los ciberdelincuentes y permiten detectar y eliminar las brechas de seguridad rápidamente, por lo que el riesgo de sufrir ataques se reduce. Al mismo tiempo, actualizar los sistemas mejora su rendimiento y estabilidad, lo que ayudará a las empresas a mantener una experiencia digital óptima.
Esta cuestión, junto con una autenticación fuerte, compuesta por la elección de contraseñas altamente seguras (37 %) y la autenticación multifactor (24 %) son las dos medidas principales que utilizan las pymes españolas para protegerse del cibercrimen, según nuestro el estudio de digitalización.
Formación para evitar ataques mayores
Recurriendo a nuestro mismo estudio, la formación en ciberseguridad es la segunda medida más empleada por las pymes españolas. Mantener una plantilla en alerta y formada acerca de las amenazas más comunes en el mundo digital y enseñarles a cómo evitarlas es fundamental para evitar riesgos como el phishing. Aprender a detectar el phishing y reportarlo puede evitar infecciones de malware más graves como el secuestro de información o ransomware, así como las consecuencias que acarrean para la empresa y la información de sus clientes.
Copias de seguridad para evitar la pérdida y robo de datos
Las filtraciones y robos de datos son una amenaza muy frecuente. De hecho, España fue el tercer país a nivel mundial con más brechas de seguridad durante el segundo trimestre de 2023, según indicó un estudio de SurfShark. Ante un escenario tan común, las empresas no pueden tentar a la suerte y operar sin copias de seguridad, ya que las consecuencias podrían suponer la ruina.
Tanto si se realiza en un disco duro externo, que se puede proteger físicamente, como si se hace en la nube, la copia de seguridad es un antídoto para reestablecer la normalidad después de un incidente de seguridad. Los actores maliciosos a menudo cubren sus huellas digitales destruyendo los datos con los que han entrado en contacto, por lo que una empresa no puede privarse de tener un respaldo por si llegara a ocurrir. Como último paso no hay que olvidar los procedimientos de restauración.
Proveedores con garantías de seguridad
Cuando las pymes tienen que crear su propia web, montar su tienda digital o migrar los datos de sus clientes a una arquitectura cloud tienen que pensar en proteger todos estos entornos. Los proveedores que eligen para dotarles de estos servicios requieren un enfoque de seguridad sólido consistente en el cifrado de la información, sistemas para evitar ataques DDoS en la nube o firewalls que controlen tráfico de información de las redes corporativas actuando como barrera.
A la hora de crear una página web contar con un proveedor que cuente con certificado TLS para el dominio ayudará a encriptar y verificar los datos para que el sitio web sea seguro. Hay que pensar que los proveedores de alojamiento ofrecen “soluciones gestionadas” en las que el proveedor mantiene actualizado el software y donde el pequeño empresario no tiene que ocuparse de la gestión. Esto proporciona tranquilidad, además de ahorrar tiempo y esfuerzo y garantizar que se cumplan los estándares de ciberseguridad.
En definitiva, parece inevitable que una empresa, tenga el tamaño que tenga, sufra un ciberataque a lo largo de su vida. Sin embargo, el quid de la cuestión está en asumir esta realidad y estar lo mejor preparados para hacerle frente. Es por ello que las pymes deben adoptar una estrategia de ciberresiliencia que ayude a minimizar sus consecuencias y recuperarse rápidamente.
Más información
Fuente:revistapymes.es
Eventos / Agenda
Taller Extraordinarias para mujeres. Cursos modalidad online
MODALIDAD ONLINE
Organiza: -CIBERVOLUNTARIOS Y FECAP
Dirigido a mujeres emprendedoras, autónomas y desempleadas. Impartido por Cibervoluntarios en colaboración con FECAP Taller Extraordinarias Nivel Básico: Presencia web. Cómo crear perfiles “Business” de sus negocios y contenido atractivo en redes sociales. Programación: Lunes 11 y 12 de diciembre de 18:00 a 20:00 Taller Extraordinarias Nivel Intermedio: La...
Nuevos asociados (Ver todo)





