FECAP
FECAP Ph. +34 964 711 644
Carrer Albaset, 5 Segorbe, ES
FECAP. Federación Empresarial Comarcal del Alto Palancia.
Actualidad (Ver todo)
Falta gente para trabajar, pero sobran másteres. Las pymes miran cada vez más hacia la FP y el traspaso de negocios

Falta gente para trabajar, pero sobran másteres. Las pymes miran cada vez más hacia la FP y el traspaso de negocios

Más del 60 % de las pymes españolas afirman que tienen dificultades para encontrar personal cualificado, especialmente en perfiles técnicos intermedios. Esta escasez, lejos de mejorar, se ha convertido en uno de los principales frenos a la productividad y al crecimiento de los pequeños negocios.

Las pymes son las más afectadas por la falta de personal adecuado. Según el Informe PYME 2024, el 62 % de las empresas admite tener problemas para cubrir vacantes clave. Las causas son múltiples: desde la desconexión entre formación y demanda laboral, hasta la falta de incentivos para apostar por sectores técnicos.

Un problema estructural
En sectores como la logística, electricidad, fontanería, construcción o sanidad, muchas vacantes se quedan sin cubrir porque no hay suficientes personas con la formación adecuada.

A finales del año pasado, el 90 % de los empresarios tenían intención de mantener o ampliar su plantilla. Sin embargo, estas perspectivas son poco realistas en un momento de jubilación masiva por parte de la generación baby boom y la falta de perfiles que los releven. No es casual el récord de afiliación de autónomos extranjeros, ni cómo muchos negocios familiares están formando a trabajadores migrantes con vistas a traspasar los que han sido los negocios de su vida laboral.

En los próximos años, debido a que muchos profesionales están en sus últimos años laborales y no existe un verdadero relevo generacional, el problema podría ir a más si no se toman medidas.

La FP Dual, como vía de formación
Una de las vías más eficaces para reducir esta brecha es apostar por la Formación Profesional Dual, un modelo que combina teoría y práctica en entornos reales de trabajo. Las empresas colaboran directamente con centros de FP y pueden formar a su futuro equipo desde cero.

En la modalidad dual, el alumnado realiza prácticas tutorizadas o incluso firma contratos de formación, con un porcentaje de su ciclo formativo desarrollado en la propia empresa (entre un 25 % y un 50 %). En estos casos, se ha podido comprobar que la inserción laboral es muy superior a cursar una FP convencional.

Los beneficios están claros:

Reducción de costes en selección y formación.
Posibilidad de formar talento a medida, alineado con tu cultura y procesos.
Vínculo directo con centros de FP locales.
Apoyo a la contratación juvenil y al relevo generacional.
Sin embargo, solo el 0,3 % de las empresas españolas participa activamente en este modelo, según la CEOE. Pero los beneficios son claros:

La Cámara de Barcelona, a través de su plataforma de impulso a la FP Dual, ofrece información útil y práctica para pymes que quieren iniciarse, destacando que las empresas pueden contactar con centros de FP en su zona para preguntar sobre convenios de colaboración, empezar prácticas no laborales tutorizadas (que no generan obligaciones de contratación) y valorar contratos de formación, entre otras opciones.

En pocas palabras, la escasez de personal cualificado en España no se resuelve con cursos esporádicos ni con reciclaje formativo ocasional. Hace falta una transformación estructural del sistema laboral y educativo, especialmente para quienes tienen formación técnica en sectores que ya no ofrecen oportunidades reales de empleo. Muchas personas activas necesitan reconvertirse profesionalmente hacia ámbitos con alta demanda, pero esto requiere tiempo, orientación y modelos como la FP Dual, que conecten directamente formación y empresa.

Una apuesta muy rentable, pero a medio plazo
La falta de talento no se resolverá por sí sola. Si hay algo claro, es que esperar a que lleguen candidaturas perfectas es ineficiente… especialmente si eres una pyme.

Por todo ello, la FP Dual puede convertirse en una palanca clave para garantizar el relevo profesional, reduce costes estructurales y construye equipos estables y preparados. No es magia, pero sí una herramienta real para quienes apuestan por el crecimiento desde la base.

Más información

Imagen de fondo FECAP 11Imagen de fondo FECAP 11Imagen de fondo FECAP 11Imagen de fondo FECAP 11Imagen de fondo FECAP 11Imagen de fondo FECAP 11Imagen de fondo FECAP 11Imagen de fondo FECAP 11Imagen de fondo FECAP 11
© FECAP. Federación Empresarial Comarcal del Alto Palancia