Con los tractores bloqueando carreteras desde hace semanas, los ministros de Agricultura europeos decidieron este lunes “flexibilizar” varias exigencias ambientales a la hora de que los agricultores reciban fondos públicos. Se trata de “convertir en voluntarias casi la mitad de las obligaciones ambientales de las ayudas de la Política Agraria Común”, según traduce la Coalición Por otra PAC.
Las medidas que se rebajan tienen que ver con el barbecho, la cobertura vegetal de los campos y la rotación de cultivos. Estas buscaban atajar la pérdida de suelo fértil –que acucia a Europa y España– y frenar su degradación, es decir, contener la desertificación que avanza de sur a norte empujada por el cambio climático. El 74% del territorio español “es susceptible de desertificación”, calcula el Ministerio de Transición Ecológica. Además, también estaban destinadas a aliviar la necesidad de aplicar fertilizantes y favorecer el control de plagas sin usar pesticidas, además de la proliferación de polinizadores.
El Ministerio de Agricultura salió satisfecho del encuentro en Bruselas. “La Comisión Europea ha entendido la necesidad de flexibilizar las Buenas Condiciones Agrarias y Medioambientales” que condicionaban las subvenciones de la PAC, según afirmaba en un comunicado. Este movimiento llegó solo 24 horas antes de que el Europarlamento aprobara por estrecho margen la Ley de Restauración de la Naturaleza con el PP y la extrema derecha en contra para alinearse con las protestas del sector primario y un texto rebajado para apaciguar a los agricultores.
“El mensaje que se lanza es que, a la mínima, se cede”, reflexiona el doctor en Ingeniería Agrónoma y experto en desertificación Jaime Martínez Valderrama. “Y, al hacerlo, se vuelven a situar como dos enemigos irreconciliables al medio ambiente y la agricultura. Ese es el gran error de fondo, porque lo que tiene que verse con estas actuaciones es que no se trata solo de una cuestión ambiental, sino que son buenas para la agricultura. Lo que pasa es que necesitan un tiempo para hacerse efectivas”.
Con todo, los Estados miembros acordaron suspender medidas concretas pensadas para afrontar problemas concretos.
¿Qué se “flexibiliza”?
Se anula la obligación (para recibir dinero público) de dejar una “cobertura mínima de suelo en periodos sensibles”. Se trata, básicamente, de que en ese suelo durante unos meses haya un mínimo ecosistema porque crece algo. Un ejemplo visual: los olivares o almendrales que ocupan lomas (en pendiente), habrían tenido que contar con ese manto vegetal de octubre a marzo en lugar de presentar calles pulidas sin nada entre las hileras de árboles.
El objetivo de hacer esto es “evitar suelos desnudos”. ¿Por qué? Porque son pasto de, por ejemplo, la erosión causada por la escorrentía de agua. “El caso de la erosión es muy patente: si dejas la cobertura vegetal estás ayudando a la agricultura porque defiendes el suelo de la acción de la lluvia”, explica Martínez Valderrama. “La relación entre agricultura y la desertificación en España es directa, ya que muchos de los escenarios de degradación del territorio se dan en estos paisajes”, abunda el investigador de la Universidad de Alicante.
Las prácticas agrícolas están tan relacionadas con la pérdida física de suelo y, por tanto, la entrada de la desertificación, que el suelo agrícola se está perdiendo en España tres veces más que el forestal, según la Estrategia Nacional contra la Desertificación. En promedio, una hectárea de superficie de cultivo se queda sin 30 toneladas de suelo al año, mientras que en el terreno forestal se calcula una pérdida de 10 toneladas.
Más información: Más información
Fuente: eldiario.es